DEPORTE Y PATOLOGÍA CUTÁNEA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

DEPORTE Y PATOLOGÍA CUTÁNEA

       

        El gran incremento durante los últimos años de personas que practican algún deporte, ha condicionado un aumento importante de las lesiones o enfermedades cutáneas.

        Los factores que más influyen a la hora de desarrollar lesiones o enfermedades en la piel son en primer lugar, el tipo de piel que tenemos, el hábito constitucional, el medio donde tiene lugar la práctica deportiva y, finalmente, el deporte que se realiza.

        Las lesiones cutáneas relacionadas con la práctica deportiva pueden clasificarse en:

        1.-Lesiones mecánicas: Aquellas causadas por traumatismos directos.

        –Hemorrágicas: Uña del deportista, por pequeños traumatismos en la uña del dedo gordo del pie; talón negro, pigmentación negro-azulada en la cara postero-lateral de los talones. Son lesiones indoloras provocadas por microtraumatismos continuados. No requieren tratamiento.

              -Ampollas y erosiones: Vesículas y ampollas por fricción, por rozamiento violento y repetitivo sobre el mismo punto cuando aún no se ha producido un callo protector. Evitar su aparición protegiendo y lubricando bien las zonas de roce.

               -Lesiones inflamatorias agudas: Pezón del corredor de fondo, por roce de la camiseta sobre el pezón. Prevenirlo con el uso de vaselina.

              –Lesiones reactivas:  Nódulo del surfista, en la parte anterior de la tibia por remar arrodillados; oreja del luchador, por traumatismos y roce en las orejas en deportes de contacto como lucha, rugby…; callosidades o durezas, como respuesta natural de la piel al roce crónico.

     2.-Infecciones cutáneas: Impétigo, infección bacteriana en forma de vesículas y ampollas favorecida por ambientes húmedos y tibios, como piscinas; pie de atleta, lesiones exudativas, maceradas y malolientes entre los dedos de los pies. Las infecciones precisan de valoración por un médico para su diagnóstico y tratamiento.

       3.-Dermatitis alérgica de contacto: Alergia al cromo presente en algún calzado deportivo; níquel y cobalto en pesas y barras de halterofilia y otros objetos metálicos; gomas en equipos de submarinismo, rodilleras, coderas, etc.

     4.-Lesiones cutáneas por causas ambientales: Picaduras de insectos, de medusas en nadadores, sarna en jinetes, quemaduras producidas por el sol, queratitis actínica por la exposición prolongada durante años al sol sin protección, así como carcinomas basocelular y espinocelular; perniosis o sabañones producida por el frio en partes distales como manos, pies, orejas y nariz; congelación en montañistas, etc…

        Lo más importante para evitar la aparición de todas las patologías cutáneas que pueden surgir con la práctica deportiva es utilizar calzado y ropa deportiva de calidad y adecuada a cada deporte, tener una adecuada higiene y protegernos del sol con cremas y protectores labiales cuando la práctica deportiva tenga lugar al aire libre.

 

 

 

EL FRACASO

EL FRACASO           Muchas son las cosas que se dicen sobre el fracaso: forma parte de la vida, si no fracasas